Metodología

Bibliografía básica
Documentación técnica básica
Proyectos

La realización del mapa ha supuesto un importante esfuerzo de búsqueda de información y de contacto con las comunidades de regantes. No resulta fácil en absoluto. Cualquiera que haya tenido relación con esta compleja realidad social, territorial, cultural, productiva y ambiental será bien consciente de ello. En torno a los sistemas históricos de regadío existe un enorme desconocimiento, no solo desde la administración, sino también desde la propia academia. Este desconocimiento proviene en parte de su propia complejidad, pero también de su enorme grado de autonomía en la gestión comunal del agua y en la resolución de conflictos derivados de ello. Las comunidades de regantes son, en este sentido, instituciones enormemente singulares desde el punto de vista administrativo, pero también desde una perspectiva antropológica e histórica. Son tesoros vivientes que gestionan espacios productivos que han generado a lo largo de siglos paisajes culturales con unos enormes valores culturales, patrimoniales, agronómicos y ambientales.

Sin embargo, en el contexto actual de crisis de la agricultura, agudizada en los sectores de la agricultura tradicional, estos espacios productivos se ven marginalizados y, en buena medida, abandonados, cuando no sometidos a presiones de tipo urbanístico o a otro tipo de intereses. Recientemente, la Directiva Marco de Aguas de la UE y la Ley de Aguas de Andalucía están suponiendo un elemento más de presión ante la imperiosa obligación de “modernizar” para ganar en eficiencia e intensificar cultivos. Esta modernización mal concebida, está poniendo en grave riesgo a muchas comunidades de regantes históricas y a los espacios por ellas gestionados.

Resulta innegable la necesidad de abordar el papel de los regadíos históricos en la economía, el desarrollo rural, el patrimonio cultural o la ordenación del territorio. Su importante extensión y su repercusión hacen que sea necesario plantear su futuro desde una perspectiva global, que abarque los diferentes aspectos y enfoques a los que afecta. Es por ello que ha de partirse siempre de la innegable y necesaria multifuncionalidad de la agricultura, fundamental en el contexto actual de cambio global y cambio climático si queremos afrontar con garantías un futuro próximo que se nos plantea preocupante, sobre todo en regiones como Andalucía.

Su conservación pasa, en primer lugar, por el reconocimiento de sus valores, y, como no, por el mantenimiento de las funciones productivas que constituyen su razón de ser. Es necesario reconocer las particularidades de los regadíos históricos, que cuentan con valores agronómicos, culturales, paisajísticos y ambientales, y que cumplen funciones y servicios ecosistémicos esenciales.

A partir de este conocimiento y reconocimiento, se hace necesario desarrollar medidas específicas de apoyo. Para conseguirlo hay que contar con la participación coordinada de las administraciones agraria, ambiental y de cultura, así como el compromiso de una sociedad que ha de incorporar a la urgencia del presente la importante experiencia de su pasado.

Para poder conocer y valorar mejor estos sistemas de regadío y a las comunidades que los gestionan decidimos realizar este proyecto. Se trata solo de un primer paso que esperamos pueda irse completando, corrigiendo ampliando con el tiempo. Se trata de una iniciativa que es fruto de la colaboración entre las comunidades de regantes y la Universidad de Granada. A la recopilación de la información han contribuido numerosas personas, estudiantes y voluntarios, investigadores del proyecto MEMOLA y las propias comunidades de regantes. Para llevarlo a cabo no solo se ha realizado un vaciado de la documentación disponible, sino que se ha contactado con numerosas comunidades para recabar la información e intentar obtener documentación, especialmente cartográfica. En total se ha contactado con algo más de doscientas colectividades, a las que queremos sinceramente agradecer su disponibilidad, en especial a la Asociación de Comunidades de Regantes Históricas y Tradicionales de Andalucía. Como pensábamos, no existe prácticamente documentación escrita, ni cartográfica. Las comunidades de regantes basan sus conocimientos y sus prácticas fundamentalmente en la tradición oral. Esto ha dificultado enormemente la tarea, pero forma parte de los mecanismos y estrategias históricas de las comunidades para defender sus usos y sus derechos. Sin duda, este ha sido el principal problema, aunque en parte contáramos con él.

La segunda dificultad, no menor, ha sido decidir primero e intentar plasmar después en la planimetría las modificaciones que algunos de estos sistemas han sufrido especialmente en las últimas décadas. Se trata de procesos de modernización no solo mediante la impermeabilización de acequias, sino sobre todo sustituyendo los riegos tradicionales por riegos a presión y, en ocasiones, modificando sustancialmente la zona histórica de riego y ampliándola con nuevas captaciones, sistemas de acumulación de agua, etc. Este fenómeno es especialmente importante en la costa granadina y en una parte importante de Almería. Está ligado sobre todo a los cultivos intensivos bajo plástico o a los subtropicales, pero también en zonas del interior a la extensión del regadío en el olivar. En muchos de estos casos no resulta fácil distinguir cuáles son históricas, qué parte lo es o qué parte histórica pueda conservarse. Tampoco resulta fácil qué plasmar en el visor, si lo que fue en su día histórico o lo que actualmente queda como regadíos tradicionales.

En esta primera versión hemos optado por ofrecer una imagen de cuánto era la superficie histórica de riego total. Se trata de una imagen fija, que en parte ya no responde a la realidad, pero que no solo es la base de la que se debe de partir para conocer qué es lo que había, sino que es fundamental para valorar la importancia histórica, territorial, agronómica y ambiental de estos sistemas. Visibilizar los riegos históricos supone, en primer lugar, intentar conocer cuántos han sido y cómo eran para poder saber también qué hemos perdido, sobre todo en estas últimas décadas de modernización entendida únicamente como productivismo, sin tener en cuenta aquello que perdemos por el camino.

Para poder conocer bien los sistemas es necesario llevar a cabo un estudio de detalle de cada uno de ellos. Se trata de una tarea ingente, pero fundamental, porque se trata de espacios singulares que atesoran numerosos valores, y de los que tenemos mucho aprender.

En este sentido, el mapa tiene un carácter colaborativo no solo por cómo arranca, sino también porque pretendemos que los usuarios participen y nos envíen información, correcciones o comentarios que contribuyan a mejorarlo. Para ello cuenta con una pestaña de contacto y, sobre todo, con otra de participación donde es posible no solo enviar un mensaje de texto, sino también subir y enviar documentos e imágenes de distinto tipo o dibujar directamente sobre la fotografía aérea en el mapa para delimitar espacios de riego, trazar acequias o señalar elementos importantes de estos sistemas que puedan estar equivocados o que no hayan sido recogidos.

Bibliografía básica

  1. BERTRAND, Maryelle y CRESSIER, Patrice: “Irrigation et aménagement du terroir dans la vallèe de l’Andarax (Almería): les réseaux anciens de Ragol”. Melanges de la Casa de Velázquez, 21 (1985), pp. 115-136.
  2. BERTRAND, Maryelle y SÁNCHEZ VICIANA, José Ramón: “L’irrigation du territoire de Guadix. Les grandes acequias”. En CRESSIER, Patrice (coord..): La maîtrise de l’eau en Al-Andalus: paysages, practiques et tecniques. Madrid, 2006, pp. 598-616.
  3. BERTRAND, Maryelle y SÁNCHEZ VICIANA, José Ramón: “Canalizos y tejas, dos sistemas de captación de agua mediante galerías subterráneas en las altiplanicies granadinas: Andalucía Oriental”. Arqueología y Territorio Medieval, 16 (2009), pp. 151-178.
  4. CARA BARRIONUEVO, Lorenzo (ed.): El agua en zonas áridas. Arqueología e historia. Hidráulica tradicional de la provincia de Almería. Almería, 1989.
  5. GARCÍA PÉREZ, Juan Félix: Paisajes históricos del área norte del Valle de Lecrín. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada, 2015.
  6. GARCÍA LEAL, Ana: “Patrimonio Agrario en la Vega de Granada: los regadíos del río Dílar”. E-rph: Revista electrónica de Patrimonio, 14 (2014), pp. 4-33.
  7. GARCÍA PÉREZ, Juan Félix: “Diseños hidráulicos de origen medieval en la zona norte del valle de Lecrín: transformación histórica de los agroecosistemas de regadío de la alquería de Dúrcal”. Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 26, 2014, pp. 93-132.
  8. GARCÍA PÉREZ, Juan Félix: Paisajes históricos del área norte del Valle de Lecrín. Tesis doctoral. Universidad de Granada, 2015.
  9. GARCÍA PULIDO, Luis Jose´ y CABALLERO COBOS, Alejandro: “El empleo de qanat-s en un medio semiárido: el caso de Baza (Granada) y su entorno”. Uso y gestión de recursos naturales en medios semiáridos del ámbito mediterráneo: II Encuentros Internacionales del Mediterráneo. Mazarrón, 2014, pp. 143-164.
  10. JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel: Los regadíos tradicionales del territorio de Loja: historia de unos paisajes agrarios de origen medieval. Granada. 2007.
  11. JIMÉNEZ PUERTAS, Miguel: “El poblamiento y la formación de los paisajes rurales medievales en el pie de monte de la Sierra de la Alfaguara”. En MALPICA CUELLO, Antonio (ed.): Análisis de los paisajes históricos: de Al-Andalus a la sociedad feudal. Granada, 2009, pp. 57-80.
  12. MARTÍN CIVANTOS, José Mª: Poblamiento y territorio medieval en el Zenete (Granada). Granada, 2007.
  13. MARTÍN CIVANTOS, José Mª y BONET GARCÍA, Mª Teresa: “Sistemas históricos de regadío y paisajes de Sierra Nevada”. En Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada. Primeros resultados, pp. 61-63.
  14. MARTÍN CIVANTOS, José Mª: “Sistema de riego en la cara Norte de Sierra Nevada”. En GUINOT, Enric y TORRÓ, Josep (eds.): Hidráulica agraria i sociedad feudal. Prácticas, técnicas, espacios. Valencia, 2012, pp. 225-260
  15. MENOR TORIBIO, J.: “Transformaciones recientes en la organización territorial de la Vega de Granada: del espacio agrario tradicional a la aglomeración urbana actual”. Revista de Estudios Regionales, 48, 1997, pp. 189-216
  16. OCAÑA OCAÑA, Mª Carmen: La vega de Granada: estudio geográfico. Granada. 1974.
  17. RUIZ RUIZ, José Francisco: Paisajes agrarios en la Vega de Granada: Antropología e Historia de los regadíos del río Velillos. Granada, 2014.
  18. VILLEGAS MOLINA, Francisco: El Valle de Lecrín. Granada, 1975

Documentación técnica básica

  • Inventario y Caracterización de los Regadíos de Andalucía. Distritos Mediterráneos y Atlánticos. Consejería de Agricultura y Pesca. 2008
  • Mapa Topográfico Nacional. 1:25000. (www.ign.es)
  • Ortofotografía actual Plan Nacional de Ortofotografía Aérea. (www.ign.es)
  • Ortofoto Digital Pancromática Andalucía. 1956-1957. Red de Información Ambiental de Andalucía.
  • Plan de Ordenación del Territorio de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG). Consejería de Fomento y Vivienda. 1999.

Proyectos

  • “Proyecto de actualización, digitalización y georreferenciación de la red de acequias de careo en el Espacio Natural Protegido de Sierra Nevada”. Año 2010. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Junta de Andalucía. http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/mapwms/REDIAM_acequias_careo_sierra_nevada?)
  • http://www.juntadeandalucia.es/agriculturaypesca/sigregadios/servlet/reg...
  • “Estudio de los sistemas históricos de riego de Sierra Nevada: un paisaje singular de montaña”, IP José María Martín Civantos. desde 2010-2013, financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales Sierra Nevada. REF: 050/2009.
  • “Asistencia técnica para la investigación histórica, inventario y atlas patrimonial de los paisajes agrarios periurbanos de Granada y Norte de Marruecos, en el marco del proyecto Agropaisajes, realizado por la UTE-Arqueoandalusí S.L.-AtClave. Proyecto cofinanciado en un 75% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza España Fronteras Exteriores (POCTEFEX) 2013.
  • “El Patrimonio Agrario: La construcción cultural del territorio a través de la actividad agraria”. Proyecto PAGO. Ministerio de Economía y Competitividad; REF HUM2010 15809.
  • “Mediterranean Mountainous Landscapes: An historical approach to cultural heritage based on traditional agrosystems”. MEMOLA. Proyecto Europeo FP7. Comisión Europea. www.memolaproject.eu